Mercado de capitales y Real Estate – Lic. Mario Gómez
Índice
Introducción
Un cambio de paradigma: del negocio inmobiliario a la industria del Real Estate
¿Utopía o realidad?
a. La bolsa y la vida: superar prejuicios para evitar perjuicios
Inversión versus especulación
¿Y si los inversores se equivocan?
¿Limitar el papel de los especuladores?
b. Los mercados y la información
El papel de los mercados
El valor de la información
¿Cómo se explica la variabilidad de los mercados?
c. La confianza
Sin confianza no hay empresa, y mucho menos industria
d. Los inversores
Plan general de este libro
Capítulo 1: mercado de capitales
1. Mercados de financiamiento
2. Mercado de capitales: definición
3. Tipos de instrumentos
4. Mercado primario y Mercado secundario
5. Participantes
6. ¿Por qué se emiten bonos y acciones?
7. Funcionamiento
Capítulo 2: instrumentos financieros tradicionales
1. Definición
2. Instrumentos financieros tradicionales
2.1. Acciones
2.2. ADR, GDR y Euro DR
2.3. Bonos y obligaciones
2.4. Papeles comerciales
2.5. Sociedades de Garantía Recíproca
Capítulo 3: instrumentos financieros modernos
1. Securitización o titulización
2. Fideicomisos financieros
2.1. Clasificación
2.2. Riesgos
2.3. Actores que intervienen
2.4. Valores fiduciarios
2.5. Ventajas
2.6. Beneficios
2.7. Instrumentación
3. Fondos Comunes Cerrados
4. Fondos de Inversión Directa
5. Leasing inmobiliario
Capítulo 4: mercado inmobiliario en el mercado de capitales
1. Qué se hizo
1.1. El inciso K, una herramienta para las compañías de seguros
1.2. Iniciativas: títulos ajustables para ahorrar en metros cuadrados
1.3. Seducir a los inversores institucionales
2. Qué se hace
2.1. Real Estate Investment Trust (REIT)
2.2. Pasos para crear un REIT en los Estados Unidos
2.3. Beneficios de invertir en REIT
2.4. Riesgos de invertir en REIT
3. ¿Podrían replicarse en la región vehículos como los REIT?
4. Una oportunidad para América Latina
5. Causas de la poca penetración del mercado de capitales en el mercado inmobiliario
6. Herramienta de diversificación para los que ya están invirtiendo en el mercado inmobiliario
7. El mercado de capitales como dinamizador del crédito hipotecario
8. Hipotecas y bonos de securitización de hipotecas
9. Cédulas hipotecarias
Un poco de historia
La propuesta de CAVERA
Capítulo 5: a quién se financia
1. ¿Qué se financia y cómo?
1.1. Financiando empresas desarrollistas
1.2. Financiando proyectos
1.3. Creando Fondos de Inversión
Capítulo 6: casos argentinos
1. Los pioneros del siglo XXI
1.1. Antecedentes
2. IRSA: jóvenes que salen a bolsa
2.1. Estrategia en el mercado de capitales
2.2. Banco Hipotecario
2.3. Cresud
2.4. Alto Palermo
3. TGLT: jóvenes que salen a bolsa II
3.1. Estrategia en el mercado de capitales
3.2. Emprendimientos inmobiliarios
3.3. El desafío de salir al mercado de capitales como empresa de desarrollos inmobiliarios
3.4. Operaciones conjuntas de IRSA y TGLT
4. Los dueños de Le Parc sólo emiten ON
4.1. Moisés Khafif, el creador de Le Parc
4.2. Estrategia en el mercado de capitales
5. Consultatio
5.1. Breve descripción de las áreas de negocios
5.2. Estrategia en el mercado de capitales
6. Grupo Monarca: jóvenes que salen a bolsa III
6.1. Breve descripción de las áreas de negocios
6.2. Estrategia en el mercado de capitales
7. Edisur S.A.: el interior también existe
7.1. Edisur: un exponente del modelo cordobés de desarrollos inmobiliarios
7.2. Estrategia en el mercado de capitales
8. Villanueva: el interior profundo también existe
8.1. Una desarrolladora/constructora versátil
8.2.… para encarar proyectos y formas de trabajo innovadores en su mercado
Capítulo 7: mercado de capitales y mercado inmobiliario. Hacia una relación consolidada en América Latina
1. México
1.1. Introducción
1.2. Los FIBRA: REIT a la mexicana
2. Caso Brasil
2.1. Introducción
2.2. Caso Rodobens Negocios Inmobiliarios
2.3. Preguntas al director de Relaciones con Inversores de Rodobens Negocios Inmobiliarios
3. Caso Chile
3.1. Introducción
3.2. Cómo se financian las empresas chilenas de desarrollos inmobiliarios
3.3. Experiencia de los principales Fondos Inmobiliarios: 23 actores administran USD 2196 millones
3.4. Las inversiones preferidas: oficinas en Santiago y ciudades con más de 100.000 habitantes
4. Caso Colombia
4.1. Introducción
4.2. Caso Grupo Argos y Concreto: una alianza estratégica entre empresas listadas en la Bolsa de Valores de Colombia
4.3. Financiación a través de Fondos de Inversión
5. Caso Perú
5.1. Introducción
5.2. Caso Graña y Montero: empresa listada en la Bolsa de Valores de Lima
5.3. Financiación a través de fondos de inversión: las SAFI
6. Caso Paraguay ¿el próximo mercado de capitales de América Latina?
6.1. EMSA Inmobiliaria Sociedad Anónima (EMSA)
Conclusiones: la utopía posible